El poder de los poderosos genera pobreza
Nuestro país está en una etapa que exige de sus mejores conciudadanos usar la razón para juzgar la situación actual, que se presenta calamitosa, desgraciada y perjudicial.
Actualizado: 22 de Julio, 2025, 01:57 PM
Publicado: 14 de Julio, 2025, 01:15 PM
1.- La vida de las personas tiene relación directa con las clases sociales, el régimen económico y político y otros fenómenos semejantes.
2.- La organización político-social depende del orden económico predominante, que es el que determina el funcionamiento del gobierno y el Estado.
3.- Las mujeres y los hombres que forman parte de una sociedad, con su accionar político y social, contribuyen a la situación de bienestar, de abundancia, así como de malestar o escasez.
4.- En nuestro país, las clases poderosas, integradas por los muy ricos e influyentes, son las que ejercen el dominio de la sociedad dominicana entera, incluyendo el conjunto de formas de la conciencia social, la ideología.
5.- Partiendo del control, el poder que ejercen en nuestro país las clases poderosas, ellas son las que deciden, a su conveniencia, qué hacer o no hacer.
6.- La pobreza que acompaña a la mayoría del pueblo dominicano no es por nada providencial, celestial o diabólico.
7.- De igual manera, el deterioro social, ético y moral que se comprueba en el medio dominicano no es el resultado de un deseo de nuestro pueblo, sino por el descalabro, lo dañado que está el sistema económico imperante en el país.
8.- Los males que está padeciendo la mayoría del pueblo dominicano hay que buscarlos en la sociedad misma y no fuera de ella.
9.- La gente buena de aquí, que son los más, debe hacer conciencia de que no le conviene continuar viviendo como hasta ahora, muy mal, mientras una minoría está muy bien.
10.- A las dominicanas y a los dominicanos que les repugna, desagrada y hace sentir mal la forma como ha sido gobernado el país, están en el deber, por subsistencia, de accionar para construir otra forma nueva de poder.
11. La pobreza y la degradación ética y moral no deben ser toleradas, aceptadas como si estuviéramos formados para de buenas ganas compartir lo que decidan hacer negativamente los que hacen uso abusivo del poder.
12.- Mientras más añejo se hace el sistema social que padecemos, más notoria se hace la descomposición presente que motiva indignación y requiere transformaciones.
13.-. Lo que se está poniendo de manifiesto es que, al parecer, las fuerzas motrices comprometidas con la liberación nacional no están cumpliendo con su compromiso social.
14.- Las clases sociales dominantes en el país se han hecho muy viejas y anticuadas, lo que evidencia que no tienen su reloj político en hora para dirigir la nación acorde con el signo de los tiempos.
15.- Nuestro país está en una etapa que exige de sus mejores conciudadanos usar la razón para juzgar la situación actual, que se presenta calamitosa, desgraciada y perjudicial.
16.- Los grupos humanos con condiciones para producir los cambios que necesitamos para tener un pueblo feliz están ahí. Solo falta que accionen en lo político y social en la misma dirección liberadora.
