Y esos cuartos, ¿dónde están?
Cualquier momento es oportuno para, de manera convincente, explicarle al pueblo el destino y la forma como ha sido administrado su patrimonio.
Actualizado: 30 de Julio, 2025, 01:14 AM
Publicado: 25 de Julio, 2025, 09:34 AM
1.- Los pueblos de América Latina y el Caribe están ubicados en la región más desigual del planeta tierra, lo que les lleva a ser víctimas de las más variadas máculas.
2.- Nuestros países se han quedado atrás, relegados en el desarrollo económico y social, lo que los pone en la cola para conocer o estar debidamente informados.
3.- El poco desarrollo trae consigo la falta de instrucción y ausencia de entendimiento. El oscurantismo conspira contra las masas populares.
4.- La asociación de intereses económicos, nativos y extranjeros, ha convertido a nuestros países en apéndices de los Estados Unidos y subordinados a la minoría nacional.
5.- Sin mucho esfuerzo es fácil de comprender que el escaso crecimiento y el limitado progreso llevan a los pueblos a no defender como es debido sus derechos y recursos de toda naturaleza o género.
6.- La ignorancia, no saber, estar ajeno a la realidad hace posible que los pueblos no comprendan sus propias limitaciones.
7.- El pueblo dominicano es un vivo ejemplo de cómo la falta de conocimiento daña a las comunidades. La torpeza, la falta de capacidad, la no buena actitud quitan la disposición de defenderse.
8.- No ser buen protector de su patrimonio ha llevado a los dominicanos a ser perjudicados en sus intereses económicos.
9.- El 30 de mayo de 1961, ante la desaparición física de Rafael Leónidas Trujillo Molina, el Estado dominicano se convirtió en el más rico de América Latina y el Caribe.
10.- Los bienes muebles e inmuebles que constituían la fortuna de Trujillo pasaron a ser propiedad del Estado dominicano e integrados a los organismos Consejo Estatal del Azúcar (CEA) y Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CORDE).
11.- El pueblo dominicano nunca ha intervenido en la administración y disposición de los recursos económicos que el Estado recibió, sin deudas, de lo que había sido de Trujillo.
12.- Los partidos políticos que, luego de la muerte física de Trujillo, han tenido el control del Estado, son los únicos que deben explicar el destino de la fortuna de Trujillo.
13.- Lo más normal es que todo aquel que administra lo que no es suyo esté en el deber de rendir cuentas, y con mayor razón si se trata de los dineros del erario.
14.- La suma de lo que fue el patrimonio de Trujillo, en muebles e inmuebles, más la cantidad en dólares tomados prestados, no es paja de coco.
15.- Cualquier momento es oportuno para, de manera convincente, explicarle al pueblo el destino y la forma como ha sido administrado su patrimonio.
16.- Me he sentido motivado a escribir este artículo porque he comprobado que, aunque el país está endeudado hasta el cuello, nada se dice de la época de prosperidad, al parecer para no explicar cómo hemos llegado de país potentado a pordiosero.
