Revelan patrón de corrupción en EDEESTE y descartan estafa a la Policía Nacional

Testimonios y peritajes revelan corrupción en EDEESTE, sobornos y uso de información privilegiada.

3 minutos de lectura
La magistrada Yissell Soto Peña, miembro del tribunal

La magistrada Yissell Soto Peña, miembro del tribunal

Escuchar el artículo
Detener

Santo Domingo.- La magistrada Yissell Soto Peña, miembro del tribunal que conoció el caso de los hermanos Medina Sánchez, presentó este miércoles la segunda parte de los hallazgos y consideraciones judiciales, donde se abordaron nuevos elementos relacionados con el suministro de combustible a la Policía Nacional y un esquema de corrupción detectado en la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EDEESTE).

En cuanto al contrato de suministro de combustible a la Policía Nacional, Soto Peña explicó que existía una contradicción en las evidencias. Mientras la Cámara de Cuentas sostuvo que la empresa Fuel América no entregó el combustible, sus representantes afirmaron lo contrario, respaldados por certificaciones internas de la propia Policía que confirmaban la entrega. Ante esta disparidad, el tribunal concluyó que no había pruebas concluyentes para determinar que se produjo una estafa en este aspecto.

Patrón de comportamiento ilícito

Aunque no se pudo comprobar la estafa a la Policía Nacional, la jueza señaló que las irregularidades detectadas formaban parte de un patrón que se replicaba en otras instituciones públicas. Un abogado testigo declaró que se crearon múltiples empresas “de carpeta” para participar en contrataciones estatales, todas vinculadas directa o indirectamente a Alexis Medina Sánchez.

El caso de EDEESTE: sobrevaluaciones y sobornos

El análisis del tribunal encontró en EDEESTE un esquema de sobrevaluación significativa de contratos, uso de información privilegiada y entrega de sobornos, en violación a la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones Públicas.

Testimonios revelaron un patrón de favoritismo en los procesos licitatorios: las empresas relacionadas con Medina resultaban ganadoras de forma reiterada. El daño económico estimado a la institución osciló entre 400 y 900 millones de pesos dominicanos.

Testigos clave

Entre las declaraciones más relevantes está la de Gerson, extrabajador de las empresas de Medina, quien afirmó que se emitían cheques con conceptos como “gratificaciones” o “publicidad” y que estos llevaban un sello con las iniciales del imputado. Además, mencionó a Telma, gerente; Huaca, encargado financiero; y otros integrantes del entramado.

Mesí, exaccionista de una de las compañías, confirmó el uso de información privilegiada en las licitaciones. Por su parte, Cristian, exgerente de abastecimiento de EDEESTE, declaró que recibió dinero en efectivo dentro de un sobre amarillo como supuesto soborno para facilitar información interna que favoreciera a las empresas de Medina.

Peritajes y hallazgos técnicos

La perito Laura Marín presentó un informe exhaustivo con 44 hallazgos, documentando sobornos, manipulación de precios y el uso de información confidencial para obtener ventajas indebidas en los procesos de contratación. El peritaje identificó a varias empresas implicadas, entre ellas Huautla Dominicana, United Supply, Globus Eléctrica y General Supply.

Sobrevaluación de materiales y conexiones internas

Las investigaciones confirmaron que los materiales adquiridos por EDEESTE estaban sobrevalorados, utilizando precios inflados y licitaciones manipuladas. Según el tribunal, los implicados contaban con contactos internos estratégicos, incluyendo a una gerente de la institución que mantenía una relación sentimental con uno de los procesados.