Los terremotos más fuertes y devastadores en la historia de América Latina

la potencia de un sismo no siempre determina su nivel de destrucción o víctimas. Factores como la distancia al epicentro, densidad poblacional, recursos disponibles y preparación de las infraestructuras juegan un papel fundamental.

4 minutos de lectura
Los terremotos más fuertes y devastadores en la historia de América Latina

Escuchar el artículo
Detener

Santo Domingo.– Santo Domingo - La región de América Latina está situada sobre varias placas tectónicas que generan una gran actividad sísmica. Por ello, no es extraño que haya experimentado numerosos terremotos a lo largo de su historia, algunos de ellos con consecuencias catastróficas.

Este martes, por ejemplo, un terremoto en el centro de México dejó más de 270 muertos, recordándonos la vulnerabilidad de la región ante estos fenómenos naturales.

No obstante, la potencia de un sismo no siempre determina su nivel de destrucción o víctimas. Factores como la distancia al epicentro, densidad poblacional, recursos disponibles y preparación de las infraestructuras juegan un papel fundamental.

Los terremotos más intensos registrados

  • Valdivia, Chile (22 de mayo de 1960)
    Con una magnitud de 9,5, es el terremoto más potente registrado en el mundo. Provocó la muerte de al menos 2.000 personas y dejó dos millones de damnificados. Además, generó un tsunami que cruzó el Pacífico, afectando zonas tan lejanas como Japón y Hawái.

Casas destruidas por terremoto, escombros visibles

  • Arica, Chile (13 de agosto de 1868)
    Este sismo, con una magnitud estimada de 9, afectó la zona norte de Chile (en ese entonces bajo soberanía peruana). Su epicentro estuvo cerca de Tacna, Perú, y generó un maremoto que causó cientos de muertes, muchas entre marineros.

Ruinas tras un desastre natural histórico.

  • Centro-sur de Chile (27 de febrero de 2010)
    Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió las regiones del Maule y Biobío. Más de 500 personas perdieron la vida y millones quedaron damnificadas. Un fuerte tsunami posterior destruyó zonas costeras ya afectadas.

  • Frontera Ecuador-Colombia (31 de enero de 1906)
    Este sismo de magnitud 8,8 dejó entre 500 y 1.500 muertos, siendo la provincia de Esmeraldas la más afectada, especialmente por un tsunami que arrasó con varios pueblos.

Ruinas de ciudad tras terremoto devastador

  • Valparaíso, Chile (8 de julio de 1730)
    Con una magnitud de 8,7, este terremoto afectó importantes ciudades como Viña del Mar, Valparaíso y Santiago, causando grandes daños en la infraestructura.

Hombre entre escombros de edificio demolido.

Terremotos que dejaron mayor número de víctimas

  • Haití (12 de enero de 2010)
    El terremoto de magnitud 7 con epicentro cerca de Puerto Príncipe causó la muerte de aproximadamente 316.000 personas. La combinación de pobreza, construcciones precarias y falta de recursos agravó la tragedia.

Escombros en calle tras terremoto, personas observan.

  • Perú (31 de mayo de 1970)
    Un sismo de magnitud 7,8 provocó la muerte de más de 66.000 personas. Ciudades como Huaraz fueron devastadas, y una avalancha sepultó la ciudad de Yungay.

Hombres inspeccionan escombros tras terremoto devastador.

  • Chillán, Chile (25 de enero de 1939)
    Este terremoto de magnitud 7,8 causó entre 24.000 y 40.000 muertes. La mayoría de las víctimas fallecieron durante la noche, sin tiempo para evacuar.

Destrucción urbana por terremoto, escombros y edificios dañados.

  • Guatemala (4 de febrero de 1976)
    Un sismo de 7,5 grados dejó 23.000 muertos y más de un millón de damnificados. Ciudades enteras quedaron destruidas y el país sufrió graves daños materiales y sociales.

Personas entre escombros de edificio derrumbado

  • Managua, Nicaragua (23 de diciembre de 1972)
    El terremoto de magnitud 6,2 causó al menos 10.000 muertos y destruyó gran parte del centro de la ciudad, dejando ruinas visibles décadas después.

Edificio colapsado después de un terremoto, personas caminando

Estos eventos históricos recuerdan la importancia de la preparación y la inversión en infraestructura resistente para mitigar los efectos de futuros terremotos en América Latina.

Leidy Esmeralda

Leidy Esmeralda

Leidy Esmeralda es estudiante de Comunicación Social, con experiencia en redacción para medios digitales. Ha trabajado en la cobertura de noticias nacionales, entretenimiento y temas sociales, desarrollando contenido tanto informativo como creativo.

También ha participado en la programación de televisión, lo que le ha permitido ampliar su perspectiva sobre la producción de contenidos y el funcionamiento de los medios tradicionales.

Actualmente continúa su formación académica mientras colabora activamente en proyectos editoriales digitales, aportando una mirada fresca y comprometida con la realidad social.

Biografía completa »
Sígueme en :