ONG acusa de opacidad al Gobierno mexicano en yacimientos de gas que utilizan 'fracking'

La alianza destacó en un comunicado que el PPEF 2026 en el sector hidrocarburos "muestra un retroceso significativo en transparencia".

3 minutos de lectura
ONG acusa de opacidad al Gobierno mexicano en yacimientos de gas que utilizan fracking

Escuchar el artículo
Detener

Al menos ocho programas de exploración y extracción de gas en yacimientos no convencionales que requieren de fractura hidráulica (fracking) están contemplados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026, pero sin detalles públicos sobre su asignación de recursos, denunció este martes la Alianza Mexicana contra el Fracking (AMCF).

En un comunicado, la organización señaló que el presupuesto propuesto para el sector hidrocarburos representa un retroceso significativo en términos de transparencia.

Según la AMCF, el gasto destinado a Petróleos Mexicanos (Pemex) no incluye un desglose de los montos asignados a programas relevantes, lo que impide identificar con claridad cuánto se destinará a proyectos de inversión vinculados a la exploración y extracción de gas.

Sin transparencia sobre recursos destinados al fracking

La ONG subrayó que de los 517.362 millones de pesos (aproximadamente 28.056 millones de dólares) de gasto programable para Pemex en 2026, no se ha publicado el desglose por proyecto, y menos aún el relacionado con extracción en yacimientos de geología compleja, nuevo término con el que el gobierno se refiere a los yacimientos no convencionales.

    Al analizar el PPEF, la alianza identificó al menos ocho programas históricos que asignan recursos a este tipo de proyectos mediante fractura hidráulica, con un monto total estimado en 245.269 millones de pesos (unos 13.300 millones de dólares).

    "Sí hay presupuesto para proyectos de extracción de gas fósil, pero no hay transparencia para identificar cuánto dinero recibirá cada uno", advirtió la AMCF.

    Riesgos ambientales y contradicción con políticas climáticas

    La organización criticó la narrativa oficial que posiciona al gas como combustible de transición y exigió al Gobierno mexicano que cumpla con sus compromisos de prohibición del fracking, adoptando una política energética centrada en la eficiencia y la reducción del consumo.

    La AMCF alertó que esta técnica, también denominada estimulación o fracturación en geología compleja, implica graves riesgos para la salud y el ambiente.

    Según el comunicado, está ampliamente documentado que la exposición a contaminantes liberados en el proceso como metales pesados, hidrocarburos aromáticos, partículas finas, sustancias radioactivas y disruptores endócrinos se relaciona con malformaciones congénitas, abortos espontáneos, cáncer, daños neurológicos y enfermedades respiratorias crónicas.

    Además, denunciaron efectos irreversibles sobre acuíferos y la disminución del agua disponible para consumo humano, ya que el fracking requiere grandes volúmenes de agua mezclada con químicos para romper la roca.

    "La implementación de esta técnica no solo contradice cualquier idea de sustentabilidad energética, sino que pone en riesgo directo la salud y la vida de las comunidades en los territorios donde se planea ejecutar", concluyó la alianza.


    Agencia EFE

    Agencia EFE

    La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.

    Biografía completa »
    Sígueme en :
    LO MÁS LEÍDO
    LO MÁS VISTO
    TE PUEDE INTERERSAR