Pepe Abreu denuncia retroceso en reforma laboral por supuestas presiones empresariales
Señaló que “todo apunta a que los empresarios van a reconocer que la cesantía no hay manera de revertirla, no hay manera de revertirla y que ellos deben dejar eso para otro tramo”.
Actualizado: 30 de Julio, 2025, 01:24 AM
Publicado: 22 de Julio, 2025, 12:28 PM
Santo Domingo.– SANTO DOMINGO.- El presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael "Pepe" Abreu, afirmó que el proceso de reforma del Código Laboral sufrió un retroceso lo que consideró una ruptura del consenso por parte del sector empresarial.
Al ser entrevistado en el programa El Despertador, explicó que el ambiente de entendimiento anunciado por el propio presidente de la República se desmoronó al llegar el proyecto al Senado.
“Hemos llegado a un acuerdo para la reforma laboral. Solo no se consensuó, dijo él, el artículo referido a la cesantía laboral que quedará para otra reforma”, recordó Abreu sobre el anuncio hecho en el Palacio Nacional. Sin embargo, relató que, tras el ingreso del proyecto al Senado, “los empresarios llegaron al Senado, todos juntos, todas las asociaciones a decir que, sin la cesantía laboral, para ellos esa reforma no tenía ningún objeto, ningún sentido”.
“Todo aquello que se dijo se borró y pasamos entonces a un estado de confrontación como si estuviésemos comenzando de nuevo”, sostuvo.
Pepe Abreu también criticó que los senadores modificaran aspectos ya consensuados entre trabajadores, empleadores y gobierno. “Los senadores ahí usaron, hicieron uso de su creatividad y comenzaron a descomponer lo que se había consensuado”, indicó.
Entre los puntos alterados mencionó la eliminación de la figura del juez conciliador, lo cual generó reacciones tanto del sector sindical como empresarial.
“Nosotros también lo reclamamos, pero dijimos: bueno, yo quiero que ustedes sepan una cosa, a nosotros específicamente no nos perjudica tanto eso. Ahora, nosotros entendemos el tema de una pequeña empresa, entendemos el tema de una mediana empresa y entendemos también que a nosotros no nos interesa una situación que provoque cierre de empresas ni disminución de personal”, expresó.
Sobre otros cambios introducidos en el Senado, mencionó el caso de la licencia por lactancia: “En el tripartismo se puso el tema de la lactancia materna con una especie de límite, como de seis meses. ¿Qué hizo el Senado? El Senado cogió y lo dejó abierto, no le puso… Indefinido”.
También se refirió a las multas laborales, indicando que originalmente se propuso individualizarlas por trabajador, pero que esto generó rechazo del empresariado. “Los senadores, entonces, en el examen que hicieron, hicieron eso que primero yo dije, ellos la individualizaron y la elevaron. Entonces, eso provocó otro conflicto con ellos”.
El sindicalista criticó que se incluyera a las zonas francas en el reparto de beneficios. “Como República Dominicana compite con esta zona franca, que son las maquilas, como llaman ellos, pues nosotros no podemos ponerle a esta un impuesto que aquella no tenga”, dijo.
A pesar de los cambios y reuniones recientes, Abreu advirtió que “ese consenso a que se refiere [el ministro de Trabajo] no incluye a la cesantía”. Comparó este punto con otro tema estancado: “Así mismo como el Código Penal con las tres causales, así está la cesantía”.
Sobre el futuro de la reforma laboral, señaló que “todo apunta a que los empresarios van a reconocer que la cesantía no hay manera de revertirla, no hay manera de revertirla y que ellos deben dejar eso para otro tramo”.
Asimismo, cuestionó la falta de aplicación de la indexación salarial: “Hoy debería estar el salario exceptuado en casi 55 mil pesos”.

Dianelys Díaz
Periodista egresada de la UASD. Experiencia en redacción para medios digitales, manejo de redes sociales y creación de contenido.
Biografía completa »