Típicas frases dominicanas: humor, identidad y picardía criolla
Sumérgete en el mundo de las expresiones auténticas que caracterizan a República Dominicana
Este tipo de expresiones forma parte de un repertorio afectivo, humorístico y auténticamente caribeño
No están en los libros escolares, pero sí en cada conversación que compartimos entre amigos.
Muchas de estas expresiones han evolucionado para reflejar nuestras emociones cotidianas.
Actualizado: 30 de Julio, 2025, 12:50 PM
Publicado: 30 de Julio, 2025, 11:41 AM
Santo Domingo.– No hay frase más dominicana que un clásico: “voy bajando”, aunque en realidad todavía no te hayas bañado, peinado ni elegido el outfit del día. Pero eso no impide que la digamos con firmeza. Porque más que una mentirita piadosa, es una forma cultural de decir: “quiero llegar, pero no estoy listo todavía”.
Este tipo de expresiones forma parte de un repertorio afectivo, humorístico y auténticamente caribeño que nos define, especialmente a las mujeres dominicanas.
Son frases que usamos entre amigas, familiares o en chats grupales, y que reflejan mucho más que una forma de hablar: revelan cómo sentimos, cómo nos relacionamos y cómo evadimos con picardía el caos cotidiano.
Nuestro diccionario emocional
Frases como “tú supiste”, “dime a ver”, “toy jarta(o)”, “ahí nos vimos”, “tú viste” o “hablamos ahora” forman parte de un lenguaje cotidiano lleno de matices emocionales y complicidad.
No están en los libros escolares, pero sí en cada conversación espontánea que compartimos con colegas, vecinas o incluso desconocidas que también saben “cómo es que e’ la vuelta”.
Este “código secreto” tiene una mezcla de picardía, sororidad y creatividad lingüística que lo hace único.
Algunas de las más usadas:
- “Klk”: Un saludo bien dominicano
“La semilla”: En RD esta palabra se conoce como la parte íntima de la mujer, sin embargo, es una expresión de asombro.
“Que Bobo”: Quiere decir que hay problemas o se está viviendo una mala situación.
“Voy bajando”: no te desesperes, que llegaré (en algún momento).
“Dime a ver”: Más que un saludo. Es familiaridad, confianza y apertura para hablar.
“Toy jarta”: Puede significar estar muy cansada o haberse llenado demasiado de comida.
“Dame banda”: Petición urgente y directa de que te dejen tranquila.
“Tú supiste”: No hay nada más que decir. Si lo entendiste, estamos claras.
“Tú tá fría / tú tá caliente”: Fría = buena onda; caliente = hiciste algo que molesta.
“Buenooo”: Indica que algo no está bien. Es una forma de advertencia o resignación.
“Vamo a ve”: Cuando no hay seguridad de que algo se va a hacer. Ambigüedad con estilo.
“Tate manso”: Tranquilízate. Bájale dos.
Una identidad expresiva y multicultural
Estas expresiones, según diversos portales culturales y lingüísticos, tienen raíces múltiples: desde palabras taínas y del español antiguo hasta influencias del inglés caribeño y el habla popular urbana. Lo interesante es cómo estas frases han evolucionado, convirtiéndose en reflejo emocional de nuestras vivencias, tensiones y hasta formas de resistencia cotidiana.
Expertos en lenguaje popular, como los del sitio Spanishland School, afirman que el dominicano no solo habla, sino que interpreta la vida a través de estas frases. Por ejemplo, decir “ahí nos vimos” parece una simple despedida informal, pero es también una forma sutil de no comprometerse... sin herir a nadie.
Mucho más que hablar: conectamos
Este lenguaje afectivo se ha convertido en una forma de empoderamiento colectivo. Las mujeres dominicanas, al usar estas frases, no solo se comunican, sino que crean redes de complicidad, alivian tensiones y, por qué no, se permiten llegar tarde sin culpa.
En tiempos de redes sociales, stickers y GIFs personalizados, expresiones como “un chin”, “una vaina” o “tá to” han cobrado fuerza en el mundo digital. Representan una identidad compartida, tan rica como nuestra forma de hablar y vivir. ¿Y tú, cuál usas más?

Dianelys Díaz
Periodista egresada de la UASD. Experiencia en redacción para medios digitales, manejo de redes sociales y creación de contenido.
Biografía completa »