A 80 años de su nacimiento, el peronismo se planta como alternativa "soberana" ante Milei

Para el peronismo, conocido también como justicialismo, entonces y ahora hay una desmedida injerencia de Estados Unidos en la vida política y económica argentina.

3 minutos de lectura
A 80 años de su nacimiento, el peronismo se planta como alternativa soberana ante Milei

Escuchar el artículo
Detener

San Vicente (Argentina).— A 80 años del nacimiento del movimiento peronista, dirigentes de distintas corrientes se reunieron este viernes en la Quinta 17 de Octubre, donde descansan los restos de Juan Domingo Perón, para conmemorar el histórico 17 de octubre de 1945 y enviar un mensaje político claro: el peronismo es la alternativa soberana frente a Javier Milei.

El acto, encabezado por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, reunió a figuras del oficialismo, sindicalistas y simpatizantes que se trasladaron hasta la localidad de San Vicente, a unos 70 kilómetros de la capital argentina.

El evento fue tanto una celebración histórica como un acto de campaña de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, consideradas clave para el futuro del país.


Injerencia de EE.UU. y paralelismos históricos

Durante su intervención, Kicillof trazó paralelismos entre el contexto actual y aquel 17 de octubre de 1945, cuando una masiva movilización popular logró la liberación de Perón, entonces secretario de Trabajo, encarcelado por el Gobierno militar.

"Perón dijo que la opción era fácil: liberación o dependencia. Era Perón o era Braden", recordó el mandatario provincial, haciendo alusión al embajador estadounidense Spruille Braden, cuya figura se volvió emblema de la injerencia extranjera en la política argentina.

Kicillof insistió en que la recuperación de la soberanía política debe ser una prioridad y denunció que la actual administración de Milei representa un modelo de sumisión económica a los Estados Unidos.


Un llamado a frenar a Milei en las urnas

Con el lema no declarado de "frenar a Milei", el peronismo se mostró unido, al menos por un día, en el objetivo de frenar el avance del ajuste fiscal y la política económica del Gobierno, que ha causado caída en la actividad, aumento del desempleo y una fuerte pérdida del poder adquisitivo.

La reciente visita del presidente Milei a Donald Trump en la Casa Blanca y el condicionamiento del apoyo financiero estadounidense a una victoria legislativa de La Libertad Avanza fueron mencionados como prueba de la intervención extranjera en los asuntos internos argentinos.

Jorge Taiana, excanciller y candidato peronista para estas elecciones, advirtió: "El peronismo surgió para enfrentar la decadencia, el fraude y la entrega de soberanía. Hoy estamos en una situación similar".

Para Taiana, el actual Gobierno busca "convertirse en un vasallo de EE.UU.", pero el peronismo, aseguró, tiene "la capacidad de ofrecer una propuesta superadora".


Un movimiento dividido, pero unido ante un enemigo común

A pesar de las tensiones internas, como quedó reflejado en el incidente durante el discurso de la vicegobernadora Verónica Magario —interrumpido por un avión que reproducía mensajes de campaña de Fernando Gray, peronista de otra facción—, el acto logró reunir a las principales vertientes del movimiento.

Juan Manuel Abal Medina, exjefe de Gabinete de Cristina Fernández, también remarcó la urgencia del momento: "Más que nunca nos tiene que enorgullecer ser peronistas. Tenemos que derrotarlos profundamente en las urnas".

Abal Medina, hijo de uno de los asesores históricos de Perón, criticó duramente la gestión de Milei, calificándola de "proyecto colonial controlado por Estados Unidos" y aseguró que el peronismo representa la dignidad del pueblo argentino.

En un clima de conmemoración pero también de advertencia, el peronismo apeló a su historia para marcar el rumbo que, según sus dirigentes, Argentina debe retomar: uno de independencia, justicia social y soberanía.



    Agencia EFE

    Agencia EFE

    La Agencia EFE, o simplemente EFE, es una agencia de noticias internacional con sede en Madrid. Fue fundada en 1939 gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, en la que participaron activamente: José Antonio Jiménez Arnau, Manuel Aznar Zubigaray y Vicente Gállego.

    Biografía completa »
    Sígueme en :
    LO MÁS LEÍDO
    LO MÁS VISTO
    TE PUEDE INTERERSAR